lunes, 27 de abril de 2009

*** FILANDÓN / I FESTIVAL DE CULTURA INMATERIAL

['Meddah', un cuadro del pintor francés Etienne Dinet (1861-1929)]

~
“Filandón”

Patrimonio Cultural Inmaterial
de la Humanidad

FERIA DEL LIBRO 2009
Lee la noticia (haz click:)
en Diario de León
en leonoticias.com
y en La Crónica.

Avance de la programación:

Día 3 de mayo:
Presentación de los cánticos de los Semeiskies o Viejos Creyentes Rusos.

Día 4 de mayo
AMAL MURKUS / Hiyake Palestina.

Día 5 de mayo:
Actividad de un Filandón Leonés.

Día 7 de mayo:
TENORES DI NEONELI / Tenores Sardos

Día 8 de mayo:
TARIK SERBETÇIOGLU / Meddah. Turcos.

Día 9 de mayo:
Actuación del Grupo de Teatro de Villablino “El Escarpín” y del Grupo de Bailes de Tsaciana.

"Filandón"
I Festival de Cultura Inmaterial

El Festival nace con el pretexto que la UNESCO reconozca e incluya el Filandón dentro del programa “Patrimonio de cultura inmaterial”. Para ello efectuaremos las distintas acciones que solicitan desde dicha organización.

La Feria apuesta decididamente por este reconocimiento y para ello aporta la creación del primer Festival “Filandón, patrimonio de cultura inmaterial” basado en la representación de la cultura inmaterial, un festival que nace con el firme propósito de convertirse en punto de encuentro de algunas de las muestras culturales más representativas que recoge la UNESCO dentro del marco que ampara. Para ello, la ciudad de León a través de la Feria del Libro quiere acoger distintas manifestaciones culturales de distintos países teniendo como hilo conductor la transmisión oral y musical.

Fundamentación:
El ámbito de las tradiciones y expresiones orales comprende una enorme diversidad de formas, que incluye los proverbios, las adivinanzas, los cuentos, las canciones infantiles, las leyendas, los mitos, los cantos y poemas épicos, los encantamientos, las plegarias, los cánticos, las canciones, las representaciones dramáticas, etcétera. Transmiten conocimientos, valores y recuerdos colectivos, y desempeñan un papel esencial en la vitalidad cultural; muchas formas han sido siempre un entretenimiento popular. Aunque la lengua es un elemento central del patrimonio cultural inmaterial de muchas comunidades, las lenguas en sí mismas no son objeto de promoción en virtud de la Convención de 2003. Deben ser, no obstante, salvaguardadas como vehículo del PCI.

Programación del Festival

La hikaye palestina es una expresión narrativa practicada por las mujeres. Los relatos ficticios, que se han desarrollado a lo largo de los siglos, tratan de las preocupaciones habituales de la sociedad árabe de Oriente Medio, así como de cuestiones familiares. La hikaye es una crítica a la sociedad desde la perspectiva femenina y traza un retrato de la estructura social que está directamente relacionada con la vida de las mujeres. Muchos de los cuentos describen a mujeres desgarradas entre el deber y el deseo.
La hikaye se cuenta generalmente en casa durante las veladas de invierno, o con motivo de acontecimientos espontáneos y conviviales a los que asisten pequeños grupos de mujeres y de niños. Los hombres no suelen acudir, ya que se considera inadecuado. El poder expresivo de la narración reside en la lengua utilizada, en el énfasis, en los ritmos del discurso y de las inflexiones vocales, así como en la capacidad para captar la atención de los oyentes y de transportarlos a un mundo de imaginación y fantasía. La técnica y el estilo de la narración siguen convenciones lingüísticas y literarias que la distinguen de los otros géneros narrativos populares. Los cuentos se narran en dialecto palestino, en el fallahi rural o en el madani urbano. Casi cada mujer palestina de más de 70 años es una narradora de hikaye, y la tradición es mantenida sobre todo por las mujeres mayores. No es raro que las muchachas y los muchachos jóvenes se cuenten cuentos unos a otros para practicar o por gusto.
Sin embargo, la hikaye está declinando debido a la influencia de los medios de comunicación, que a menudo inducen a la gente a considerar sus costumbres anticuadas. Esto tiene por consecuencia que las mujeres más viejas tienden a cambiar la forma y el contenido de las narraciones. Los trastornos incesantes de la vida social debido a la situación política actual en los territorios palestinos es otra amenaza para la pervivencia de la hikaye.

El arte de los meddah (Turquía), narradores públicos.
El meddahlik es una forma de arte dramático turco interpretado por un actor único, el meddah. Este género narrativo se practica en Turquía y en los países de lengua turca. A lo largo de los siglos, otros géneros narrativos semejantes han aparecido en ese vasto espacio geográfico por interacción entre los pueblos de Asia, del Cáucaso y de Oriente Medio.
Históricamente, los meddah se destinaban no sólo a distraer, sino también a instruir y educar al público. Estos narradores actuaban en las caravaneras, mercados, cafés, mezquitas o iglesias, propagando valores e ideas a una población a menudo analfabeta. Sus críticas sociales y políticas solían provocar discusiones animadas sobre temas de actualidad. La palabra “meddah”, que proviene del árabe maddah (elogiar a una persona) puede traducirse por “narrador”. El meddah elige los cantos y los relatos cómicos entre un repertorio de historias, leyendas y epopeyas populares, adaptándolos al lugar y al público. Pero la calidad de su espectáculo depende de la relación que se crea entre el narrador y los espectadores, así como de su talento para combinar imitaciones, chistes e improvisaciones, a menudo sobre temas de actualidad. Este arte, que concede gran importancia al dominio de la retórica, goza de gran estima en Turquía.
Aunque se ven regularmente actuaciones de meddah en las fiestas religiosas o en la televisión, el género ha perdido en gran parte su función social original por el auge de los medios de comunicación, y en particular por la aparición de televisores en los café.

Los semeiskie, o “Viejos creyentes”, forman una comunidad confesional cuyos orígenes se remontan al cisma de la Iglesia ortodoxa rusa, en el siglo XVII. Su historia ha estado marcada por la represión y el exilio. Bajo el reinado de Catalina II, los creyentes del “antiguo sistema” de diversas regiones de Rusia fueron desterrados a Siberia, y más particularmente a Transbaikalia, donde siguen viviendo actualmente. En esa región remota han preservado elementos de su cultura de origen, lo que les ha dado una identidad de grupo. El espacio cultural de los semeiskie, al este del lago Baikal, es un vestigio de expresiones culturales de la Rusia anterior al siglo XVII. La comunidad, de unas 200 000 personas, habla un dialecto ruso impregnado de elementos de bielorruso, de ucraniano y de buriata. Los semeiskie siguen practicando antiguos ritos ortodoxos, perpetúan actividades cotidianas basadas en el culto a la familia (la palabra semeiskie significa “los que viven en familia”) y aplican principios morales estrictos. También se distinguen por sus trajes tradicionales, artesanía, casas, pintura, artes decorativas, alimentación y música. Sus coros polifónicos, que se forman con motivo de las fiestas familiares y populares, son también dignos de mención. Esos cantos, llamados “cantos lánguidos”, tienen su origen en la liturgia religiosa de la Edad Media.
Marginadas hasta el fin del periodo soviético, las comunidades han tenido que adaptarse a las mutaciones socioeconómicas posteriores, en especial a la presión de las nuevas tecnologías que tienden a uniformizar varios elementos de esta cultura. El número de “Viejos creyentes”, considerados como los custodios de las tradiciones, no cesa de disminuir. Sin embargo, existe una real voluntad de preservar este patrimonio, como muestra la creación de la asociación Centro Cultural de los Semeiskie, en la población de Tarbagatay.

El filandón (León).
El filandón es una reunión que se realiza por las noches una vez terminado de cenar. Tradicionalmente se solía realizar sentándose los participantes alrededor del hogar (lugar donde se hace el fuego para preparar la comida, calentarse, ...) ,un fuego, una hoguera ,(llamado lumbre o txume según el lugar sea más cercano a la cultura popular leonesa. En estos encuentros se contaban cuentos, chistes e historias diversas, y se cantaban canciones tradicionales al son de los instrumentos de la zona correspondiente. Recibe el nombre de "filandón", "fiandón", "filorio", "hilandorio", "hilandera", etc. debido a que las mujeres mayores hilaban mientras transcurría el encuentro. Suele recordar a la forma de transmisión oral de las historias y leyendas de muchas culturas, en las que los mayores y canciones transmitían a los más jóvenes esas historias y experiencias vitales. El filandón se sigue practicando en ciertas zonas de León, Galicia y Asturias. En esta muestra tendremos la representación del Filandón tal y cómo se hacia en los pórticos, escañiles, los hogares y también estará apoyado con la presencia de los escritores vivos que practicado y recogido en sus libro la sabiduría popular de nuestra tradición oral. Para tal efecto se creará una escenografía que recoja el ambiente de los espacios donde las personas narraban las historias tal y como se hacía no hace mucho. Además este espacio se concibe como un punto de encuentro abierto, dentro de un orden previamente establecido, a todas aquellas personas que quieran sumarse voluntariamente a contar historias dentro del marco del festival.

Canto De los Tenores Sardos. El canto a tenor es uno de los más extraordinarios ejemplos de polifonía del Mediterráneo, por complejidad, riqueza timbrica y fuerza expresiva. Es realizado por cuatro voces masculinas llamadas, del más grave a la más alta, BASSU, CONTRA, VOZ ES MEDIA VOZ, que dispuestas en formación circular entonan cantos de los muchas características musicales según la procedencia geográfica. Para entendernos sería más correcto hablar de cantos a tenor y no de canto a tenor, ya que cada país que pertenece al área de difusión de esta tradición oral posee un propio repertorio de cantos sagrados y profanas que lo caracteriza inequívocamente y lo distingue del país cercano que dista a menudo también sólo pocos kilómetros. Por largo tiempo el aislamiento geográfico de los países ha favorecido el agudizarse de estas diversidades culturales, evidentes no sólo en el canto pero también en el habla en limba (lengua sarda), en las variantes de las costumbres tradicionales, en los empleos, diversidad que también soy índice de una fuerte afirmación identitaria que todavía hoy queda en Cerdeña. Cantar a tenor en el estilo del mismo idda (país), hablar el mismo limba soy parte de sobre connotu o bien del equipaje cultural compartido por una comunidad. El canto a tenor es un estilo de gran atractivo. El amasijo vocal repica enseguida arcaico, procedente de un tiempo lejano. No al azar los estudiosos piensan que este no sea fechable, tanto es antiguo. Algunos viejos, que cantaron en juventud, cuentan que las tres voces que componen el coro, otro no estuvieran sino el mugido del buey, el balido de la oveja y el sonido del viento oportunamente armonizados entre ellos das a pastores sardos que de este modo habrían dado origen al canto. Aunque no fuera así, esta leyenda nos desvela la fuerte unión entre naturaleza y cultura que es a la base del canto a tenor. El tenor de un punto de vista musical puede ser considerado como a un solista acompañado a acuerdos de un coro a tres partos vocales. El conjunto de los tres partos mesu ganso, contra y bassu ello también es denominado tenor. Del punto de vista lingüístico la definición de ganso y tenor corresponde en italiano a solista y a coro. Las ganso, única de las cuatro a cantar un texto verbal, canta una melodía asociada a un texto poético a veces improviso, mientras las otras tres voces la acompañan recalcando acuerdos sobre de las sílabas no sens que son muy varias y cambian de país a país: bim-bam-bo-baram-bim-ba-bo-bim-ba-ra-roi-rim-ba-etc. Los textos, compuestos por poetas cultos o sencillamente transmitidos oralmente por el canto mismo, pueden ser de carácter épico-narrativo, histórico, satírico, de protesta y de amor y son elegidos con cura por las ganso que a menudo los plasma y personaliza por el canto. Las voces que más definen el sound del canto a tenor son las dos más graves, el bassu y el contra, caraterizzate de uno sella gutural, cuya emisión interesa la laringe y todo el aparato fonador, y que encuentran parecidas solamente en apartadas landas de Mongolia y en las mesetas de la República de Tuva. El misterio de la existencia de estas voces iguala aquel de los Nuraghi, las antiguas construcciones en pitra de forma tronco-cónica, símbolo de la civilización dicho precisamente nuragica, 1800 A.C., que conoció ya probablemente y practicó esta forma de canto. No sabemos absolutamente qué fosos entonces el canto a tenor, pero sabemos ciertamente cosa es hoy y cosa estuvo en el reciente pasado, cuando retumbó en la plaza del país acompañada por la ágil pateadura del ballu tunnu, el baile sardo círculo, de la gente, cuando se difundieron las dulces y melodiosas serenatas de amor en las altas y estrechas sendas de piedra, o en los campos soleados en los días de sos tunninzos, la esquila de las ovejas, momento de encuentro y fiesta, en la solemnidad de las celebraciones extraliturgiche de la semana santa o sencillamente en las tascas y en los pinchos. Ésta fue la escuela del canto a tenor, la escuela impropia como el ilustre antropólogo Michelangelo Ángel Hoguera de Bitti la llamó, dónde todos aprenden pero nadie es maestro. En las últimas décadas las cosas son cambiadas, la transmisión del canto sólo ocurre en parte con las modalidades de la tradición, y se asiste al nacimiento de formaciones profesionales se puesto muy populares que son capacitado por ahí el canto para el mundo. Estas formaciones siguen pero a exhibiéndose en los contextos más tradicionales como las fiestas lugareñas, organizadas por los jóvenes. Cada fiesta lugareña que se respeta dedicatoria un día a la música tradicional hospedando grupos de baile y tenores procedentes de toda la isla que se exhiben sobre palcos de madera y vistiendo las variopintas costumbres tradicionales del país de origen.

[Cartel del I Festival de Cultura Inmaterial basado en el filandón.]

No hay comentarios:

Publicar un comentario